Caracas, 20 de octubre de 2025 – En una ceremonia histórica celebrada ayer, la Iglesia católica proclamó santos a dos figuras emblemáticas para Venezuela: el doctor popularmente conocido como “el médico de los pobres”, José Gregorio Hernández Cisneros, y la religiosa que fundó la congregación de las Siervas de Jesús, María del Monte Carmelo “Carmen” Rendiles Martínez. Con ello, Venezuela inscribe por primera vez en su historia dos santos propios, engrosando el mapa de la santidad universal.enacer simbólico para un país en búsqueda de fe, unidad y esperanza. El 19 de octubre de 2025 quedará grabado como una fecha en la que Venezuela, desde la devoción y la gratitud, celebra el reconocimiento de su santidad ante el mundo.
La larga espera de un país
El camino hacia la canonización de José Gregorio Hernández comenzó en 1949, cuando se abrió oficialmente su causa en el Vaticano. Fue declarado “venerable” en 1986 y “beato” en 2021, después de confirmarse un milagro atribuido a su intercesión. Su canonización, aprobada en febrero de 2025, culmina más de 75 años de espera, durante los cuales su figura se mantuvo viva en la fe del pueblo venezolano.
Por su parte, la Madre Carmen Rendiles inició su proceso de canonización en 1995, fue declarada “venerable” en 2013 y “beata” en 2018. Su canonización llega tras casi tres décadas de devoción constante, marcando además un hecho histórico: es la primera mujer venezolana en ser reconocida como santa.
Los milagros que cambiaron la historia
En el caso de José Gregorio Hernández, el milagro aprobado por la Santa Sede fue la curación inexplicable de una niña que recibió un disparo en la cabeza en 2017, quien sobrevivió sin secuelas médicas. Para Carmen Rendiles, el milagro que impulsó su canonización fue la sanación inmediata de una mujer con hidrocefalia idiopática, luego de que familiares y religiosas rezaran ante su tumba.
Ambos casos fueron estudiados durante años por médicos, científicos y teólogos del Vaticano, quienes concluyeron que las curaciones no tenían explicación científica posible y las atribuyeron a la intercesión divina.
Un mensaje de esperanza para Venezuela
La canonización de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles tiene un significado profundo para el pueblo venezolano:
- Orgullo e identidad nacional: Venezuela cuenta por primera vez con dos santos nacidos en su tierra, símbolo de fe, ciencia y servicio.
- Renovación espiritual: En medio de la crisis económica, política y social, la santidad de estas figuras representa una reconexión con los valores de solidaridad, humildad y esperanza.
- Proyección internacional: Este reconocimiento coloca nuevamente a Venezuela en el escenario de la Iglesia universal, destacando la capacidad de su pueblo para generar ejemplos de virtud y entrega.
- Inspiración moral: Para muchos venezolanos, especialmente los jóvenes, estos nuevos santos son modelos de coherencia ética y de compromiso con el bien común.
- Impacto cultural y religioso: Se espera un aumento del turismo espiritual hacia lugares como Isnotú, tierra natal del “médico de los pobres”, y los espacios donde la Madre Rendiles fundó sus obras, reactivando la vida comunitaria y cultural del país.
La jornada de canonización del 19 de octubre de 2025 no solo marcó un acontecimiento religioso, sino también un punto de unión para los venezolanos dentro y fuera del país. En tiempos de división y dificultades, la santidad de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles se levanta como un recordatorio de que la fe, la bondad y la vocación de servicio siguen siendo el alma viva de Venezuela.