En Venezuela reportan una víctima de violencia política cada dos días durante precampaña electoral

COMPARTIR NOTICIA
COMPARTIR NOTICIA

Durante los meses de marzo y mayo de precampaña electoral en Venezuela, se registraron 38 víctimas de la violencia político-electoral, es decir, una víctima cada dos días, y 25 incidentes, en los que aparecen como responsables las fuerzas armadas y de seguridad que maneja el régimen de Venezuela, según el primer informe sobre el tema de elecciones presidenciales.

Por DIARIO LAS AMÉRICAS

El reporte, elaborado por la Fundación Paz y Reconciliación y presentado por Alianza Rebelde Investiga y la Fundación Pares, indica que del total de víctimas 17 pertenecen al movimiento político Vente Venezuela de la líder opositora María Corina Machado.

“No se encontraron posibles victimas de violencia político-electoral que hagan parte de los partidos oficialistas o del bloque de gobierno de Venezuela”, lo que indicaría otra señal de ventajismo y control del régimen cuestionada por opositores.

Las ONG advierten “las pocas garantías que hay para ejercer la democracia en Venezuela”, por lo que consideran que el informe es “una clara llamada de emergencia a la comunidad internacional” para alertar sobre las condiciones existentes para la oposición y sus seguidores “de participar en unas elecciones limpias en el país”.

El informe inicia el monitoreo desde el 5 de marzo pasado, cuando arrancó el calendario electoral. La campaña electoral comprende del 4 de julio al 27 de julio, un día antes de las elecciones, según el cronograma del CNE.

Machado, objetivo de violencia político-electoral

La violencia político-electoral, según el informe, está dirigida no solo a las bases políticas de los partidos en las actividades de campaña y que movilizan el voto en las localidades, sino tambien a simpatizantes y potenciales votantes, “en alto número”.

“Esto implica que las lógicas de competencia no se reducen hacia las candidaturas y las estructuras partidarias, sino también hacia la potencial base electoral con la que cuentan estos candidatos”.

Las ONG precisan en su primer estudio que de total de 38 víctimas, 14 son “ciudadanos de a pie o son periodistas” sin conocida “coalición oficial” (36,8%), mientras que las 24 restantes (63,2%) “hacen parte de la oposición de alguno de los partidos políticos que conforman la Plataforma Unitaria, la Mesa de la Unidad Democrática o alguno de los partidos firmantes del Acuerdo de Barbados de octubre de 2023”.

“La mayor cantidad de víctimas (17) y de hechos victimizantes (9) se concentró en el mes de marzo durante la fase preelectoral e inscripción de candidatos, casi todas ellas militantes de la campaña de María Corina Machado y de (movimiento) Vente Venezuela”, destaca.

También, señala que leyes contra el odio se aplicaron a “periodistas y creadores de contenido que apoyan a candidatos opositores al régimen” y que fueron detenidos. Entre marzo y mayo también fueron atacados comerciantes que le prestaron servicios a Machado durante sus recorridos por el país.

RADIOGRAFÍA DE PRECAMPAÑA

Del total de víctimas, 84,21% se encuentran en el Distrito Capital (18). Otras en los estados Monagas (3)m Portuguesa (3), Aragua (2), Falcón (2), Guárico (2) y Miranda (2). El Distrito Capital concentra la mayor cantidad de víctimas, Hasta el momento no se han registrado asesinatos, aclara el informe.

El informe, que hace una evaluación del período electoral, refiere que la violencia político electoral en Venezuela, además de ser un mecanismo de competencia con miras a las comicios, “es una dinámica de control y generación de orden social, en el que las estretegias violentas (..) disciplinan al electorado desde el Estado buscando que su incidencia política solamente favorezca a una serie de grupos políticos que detentan el poder o se mantenga al margen del abstencionismo”.

Por ello, recomienda observar la participación politica de candidatos y partidos que pudieran ser objetivo de violencia político electoral.

La Fundación Paz y Reconciliación, fundada en 2013, ha participado y elaborado informes sobre violencia política electoral en Colombia y otros países desde 2019.