Ubican en 22,3 % escasez de fármacos para 6 enfermedades en Maracaibo

COMPARTIR NOTICIA
COMPARTIR NOTICIA

La oenegé Convite informó que la escasez de los medicamentos para tratar la hipertensión, la diabetes tipo II, las convulsiones, la depresión, las diarreas y las infecciones respiratorias agudas alcanzó el 27,7 % en el país el año pasado.

En su boletín número 77, la asociación civil especificó que las ciudades menos abastecidas en 44 productos médicos fueron San Fernando de Apure (con un índice promedio del 54 %), Caracas (con 47 %) y Tucupita (con 35,4 %). Mientras que las ciudades más abastecidas fueron San Carlos (con 11,9 % de desabastecimiento), Puerto Ordaz (con 20,6 %) y Maracaibo (con 22,3 %).

Convite evaluó que el 2023 “fue un año favorable en términos de abastecimiento” en comparación con períodos como el 2020, cuando el 55,77 % de las farmacias en el país estaban bajo la categoría de “poco surtidas” o “ninguna disponible”.

Según la oenegé, los venezolanos tuvieron menos acceso a medicinas para tratar la diabetes tipo II, las infecciones respiratorias agudas y las convulsiones.

Suben los precios

La organización advirtió que, si bien hay mayor abastecimiento, las medicinas también subieron de precio entre el 2,5 % y el 3,4 % en un período intermensual (de noviembre a diciembre de 2023).

“El Losartán Potásico de 50 miligramos en noviembre se cotizó en 117,53 bolívares y en diciembre 121,57; la Amlodipina de 5 miligramos pasó de 104,19 bolívares a 114,01; la Glibenclamida de 5 miligramos subió de 145,45 bolívares a 147,31; la Metformina de 850 miligramos costaba 174,24 bolívares en noviembre y pasó a 184,22 y la Sertralina 50 miligramos incrementó de 379,02 bolívares a 402,45 bolívares”, especificó la asociación civil.

Aumento de virus respiratorios

Mientras Convite anunció que en el país los fármacos para tratar las infecciones respiratorias agudas registraron un desabastecimiento del 33,9 %, la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) emitió una alerta el pasado martes 23 de enero por el aumento de casos de Infección Respiratoria Aguda Grave, derivada de la circulación del virus de la influenza.

Mediante un comunicado, la SVI recordó la alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre una actividad del SARS-CoV-2 con niveles moderados en la subregión andina de las Américas, pero con tendencia en alza en las últimas cuatro semanas.

Ante esa situación, la SVI llamó a la comunidad nacional para poner en práctica “las medidas de prevención establecidas y recomendar la vacunación a la población en general”.

Fuente: Runrunes.

ETIQUETAS: